Compartir

Hoy nuevamente escuchamos en un medio de comunicación social (Canal 11 programa Contigo en Directo) hablar que el gobierno presentará un plan para erradicar del eje Alameda a personas en situación calle y migrantes.

No nos es desconocido el problema social y humano que se vive en esa zona urbana, pero que no solo está presente allí, sino que en toda la Región Metropolitana y en regiones.

Se habla de programas, de intervención ministerial o municipal pero que en la práctica no tienen ninguna efectividad, se plantea reubicarlos – erradicarlos en hostales o albergues por siete días, para luego acceder a residencias fijas. Cosa extraña cuando hace menos de quince días atrás a las puertas de nuestra casa de acogida llego un grupo numeroso de personas que habían sido egresados de unos de esos albergues.

No vamos a cuestionar la metodología que ocupa por ejemplo algunos municipios para enfrentar el problema, a través de la Dirección de Desarrollo Social, Programa de Personas en Situación de Calle, que conocemos muy bien y que lo menos que tiene es ser efectivo y de real intervención social. Simplemente es limpiar el espacio urbano, requisar las pertenencias de las personas que “intervienen socialmente” sin importar si entre sus precarias pertenencias tienen medicamentos, documentos o algún recuerdo familiar.

Los llamados ingreso inmediato a residencias familiares y acompañamiento para el acceso a prestaciones garantizadas en salud, educación, apoyo social y otros, no son tales dado que todos los dispositivos o están a capacidad máxima o están cerrados por fin de convenios.

En el programa de televisión que mencionamos al comienzo de esta reflexión, se habló de las personas migrantes y de la posibilidad de regularizarse. Todos los que trabajamos y acompañamos a personas migrantes en situación calle, sabemos que la actual legislación “no permite la regularización” en general por tanto se falta a la verdad cuando se deja entrever que es una posibilidad.

La solución al tema no pasa por erradicar, creemos que más bien hay que erradicar los malos programas que no dan resultados y definir primero quienes son las personas en situación calle y quienes no lo son.

Para algunas de las instituciones que desde diferentes frentes trabajamos y acompañamos a las personas en situación calle, creemos y definimos a las personas en situación calle como: “Todo adulto, por tanto mayor de 18 años y hasta 60 o 65 años si es hombre o mujer que no presenta problemas de salud mental o algún tipo de invalidez física como personas en situación calle, por tanto los niños son sujetos de protección , al igual que los adultos mayores y personas con problemas de salud mental, no se les puede llamar o identificar como personas en situación calle, para ellos el Estado debe dar respuestas y cumplir los acuerdos firmados internacionalmente para su protección integral.

Hace unos días, el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego cuestionó al Ministerio de Desarrollo Social por la presencia de carpas en la Alameda y lo emplazó a elaborar una estrategia para erradicar esta problemática.

El ministerio de Desarrollo Social debe tener una estrategia para personas en situación de calle. Llevamos casi un año de este gobierno y no tenemos ni una sola estrategia“, dijo entonces Orrego a Radio Bío Bío.

El ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson, esta semana fue requerido por las críticas de la autoridad regional. “El fenómeno de la situación de calle es altamente complejo “, respondió el miércoles el secretario de Estado, al mismo tiempo en que aseguró que “el gobierno está terminando de ejecutar un plan que, esperamos, las próximas semanas esté dando resultados concretos “.

Creemos una estrategia, un plan de erradicación no responde al problema de fondo, ¿cuál es el problema de fondo entonces? La falta de una política de Estado que vaya más allá del gobierno de turno, los actuales planes o estrategias han demostrado que no son la respuesta ni la solución y que el fenómeno calle se agudiza cada vez más. La solución pasa por una política de Estado donde los ministerios como Desarrollo Social, Salud, Vivienda y otros se involucren y en conjunto con las instituciones que trabajamos el día a día creemos una “Política de Estado” lo demás son soluciones parche que apagan y acallan una problemática social y humana que tiene rostro y nombre y que está allí.