Proyecto Socio laboral 2019-2020

Compartir

Nuestra propuesta institucional 2019 – 2020

Aspectos básicos

La situación de las personas que habitan en el Refugio no constituye un fenómeno extremo por el solo hecho de carecer de una vivienda, el carácter de extremo viene dado también por la frustrada experiencia de conexión con la familia y la comunidad que las personas en situación de calle enfrentan y las consecuencias que este fracaso de interacción reporta.

Hemos querido abordar el fenómeno de las personas en situación de calle, como institución desde nuestra óptica de promoción e identificándolo como la cara oculta de la extrema pobreza y como una contribución a la visibilización de una situación de vida extrema que sólo hace unos pocos años las políticas sociales chilenas han afrontado. Nuestra experiencia desde la ejecución del Centro de Referencia (Convenio con MIDESO) nos permite plantear la posibilidad cierta de profundizar los procesos personales abiertos en esta instancia.

Sabiendo por experiencia que la soledad e incomunicación que a pesar de parecer homogénea es, en realidad, muy diversa en su interior, afectando de manera distinta a mujeres y hombres adultos que es nuestra población objetivo que cualquier avance o logro debe ser sostenido por un acompañamiento activo que permite mantener la protección y contención, permitiendo  abordar y mantener el acompañamiento en temas tales como: VIH, género, consumo de drogas y salud mental que enfrentan nuestro actuales residentes, nace la necesidad dar continuidad a nuestro trabajo.

En la necesidad de generar soluciones reales que permitan integrar a nuestros residentes a la sociedad y promover su independencia, medidas que sólo pueden ser alcanzadas al intervenir desde visiones interdisciplinarias, no puramente centradas en la solución habitacional, de allí que el rol de comunidad y la contribución psicosocial es fundamental para rehabilitar el aspecto más quebrado en este fenómeno: el vínculo social

Sabemos que nuestros residentes son  caracterizados entre otros aspectos por no tener residencia y ser nómadas del espacio urbano, configuran una realidad social marcada por exclusiones de diversos sistemas funcionales, tales como el familiar, habitacional, el sistema de salud, el económico. Estas exclusiones, en su conjunto, determinan una compleja realidad social demandando intervenciones de calidad. En respuesta a tal desafío, el Refugio plantea el siguiente plan de continuidad:

Objetivo general:
La protección y promoción / reducción de daño y riesgos

¿Con quiénes y para quienes?: Un grupo no mayor de 15 personas que mantengan adherencia, planes de trabajo personal activos, esto es trabajo formal o informal pero permanente y verificable/ Temas de salud física y psicológica, mediante la participación en programas tales como Cosam  Pasaam, acompañamiento del complementario Calle.

Objetivos específicos:
  • Alojamiento temporal
  • Servicios básicos
  • Potenciar la adherencia a procesos socio/laborales y de salud
  • Potenciar las redes de apoyo, protección y vinculación (familiar)
Valores y pilares de la propuesta:

Empatía / Respeto/ la persona y la comunidad